Ciudadanía Metropolitana

¿Cómo pueden las grandes ciudades fortalecer su papel como jugadores globales sin marginar a sus ciudadanos?

El debate en Barcelona argumenta si es posible promover la internacionalización de las metrópolis sin provocar la gentrificación y el empobrecimiento de su territorio.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las grandes ciudades y las áreas metropolitanas es la contradicción entre su importante papel en la economía y la sociedad global y la distribución desigual, dentro de sus propios territorios. Una de las caras más visibles de estas desigualdades es la gentrificación, un proceso que casi todas las metrópolis del mundo han experimentado en mayor o menor grado. El nuevo documento Temático del Observatorio Metrópolis , “Gentrificacion y empobrecimiento de las Metrópolis” , brinda nueva información obre este dilema. La publicación se lanzó el pasado jueves en Barcelona, ​​en la biblioteca pública de Poble Sec, un barrio al que los residentes originales se ven obligados a irse, debido al aumento de los costos de vida.

El evento fue coorganizado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y contó con discursos del autor del artículo, el economista y sociólogo Josep Maria Pascual , y también de expertos que analizan los procesos de gentrificación. Desde diferentes perspectivas.

Para presentar la publicación, Pascual explicó que la gentrificación, un proceso de sustitución de las clases trabajadoras en ciertos vecindarios por otros con mayor poder de compra, está asociada con la pérdida de la función residencial de los vecindarios deteriorados y su reemplazo por oficinas, centros de negocios, la expulsión del comercio tradicional y el empobrecimiento de otros barrios metropolitanos.

El autor insistió en la escala metropolitana del proceso y sus consecuencias: “En los espacios metropolitanos, las fuerzas centrífugas y centrípetas se activan, y en las áreas metropolitanas hay un proceso de empobrecimiento vinculado a la gentrificación. Es importante, por lo tanto, actuar con un visión territorial amplia, focalizando acciones en los barrios más vulnerables “ , puntualizó.

Según Sergio Porcel , doctor en Sociología y responsable del Área de Cohesión Social y Urbana del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, la gentrificación provoca un aumento de las desigualdades territoriales en toda el área metropolitana. Asegura que, en el caso de Barcelona, ​​hay un predominio de población más calificada que está favoreciendo el aumento de las desigualdades del centro-periferia e insta a dar el cambio metropolitano a las políticas que se están realizando.

Por otro lado, Adriana Ciocoletto , doctora en arquitectura y urbanista, miembro fundadora de Col-lectiu Punt 6, una cooperativa de urbanistas, sociólogos y arquitectas feministas, ha señalado que tanto la comercialización como el turismo deben tener medidas preventivas y ser abordados. Desde el punto de vista metropolitano. Ella dijo que la gentrificación es una consecuencia del sistema capitalista, con impactos diferenciadores con respecto al género . “La expulsión debido a la falta de viviendas asequibles en los barrios y la pérdida del comercio de proximidad lleva a la pérdida de la vida social, la calidad de vida, la vitalidad y la ayuda mutua entre las mujeres, que son responsables del 80% de la atención”.

Internacionalización vs. gentrificación.

Una de las principales preguntas en el debate ha sido si es posible promover la internacionalización de las metrópolis sin causar la gentrificación y el empobrecimiento de su territorio.

Según Pascual, deberíamos evitar hablar en términos de dualidad, es decir, ciudad global o ciudad local, porque una metrópolis necesita espacios para la internacionalización. El problema principal, según él, es dónde se ubican estos espacios: “Tenemos que distribuirlos en un territorio más amplio y policéntrico, antes de abandonar la promoción de las metrópolis internacionales. ¿Por qué no deberíamos hacer políticas de manera ordenada? “Ir a espacios metropolitanos, pero de una manera completamente anárquica. La colaboración y la planificación metropolitana son necesarias “.

Al llevar una perspectiva global al debate, Álvaro Puertas , secretario general de Hábitat International Coalition, destacó que el modelo de competencia entre metrópolis implica exclusión. Para no dejar a nadie atrás, sugirió promover la colaboración entre ciudades. Puertas afirmó que el proceso de mercantilización del planeta abarca el espacio público urbano y la vivienda, que se vuelven susceptibles de ser comprados y vendidos como cualquier otro producto en el mercado. Destacó que es necesario tratar la vivienda como un derecho y no como una mercancía. Con el fin de promover la cohesión social y la calidad de vida, garantizando el derecho a la ciudad y la metrópoli. Puertas citó las cooperativas de vivienda y la vivienda protegida como ejemplos de medidas que permiten hacer políticas de una manera diferente, a través de la totalidad de los territorios metropolitanos.

El documento temático “ Gentrificación y empobrecimiento de las metrópolis  es el séptimo en la colección de publicaciones del Observatorio Metropolis. Esta colección aborda una serie de temas y desafíos contemporáneos que los gobiernos locales enfrentan en el área de asuntos metropolitanos. En conjunto, la colección hace posible crear una narrativa metropolitana global.

Fuente: https://www.metropolis.org