Cuántos árboles hay en el Gran Mendoza: su función e impacto en la vida humana

Graciela Marty, coordinadora de Unicipio, explicó de qué se trata el censo del arbolado público realizado en siete comunas de Mendoza. La importancia de un política pública que se aborda desde un enfoque metropolitano y la tarea realizada.

Quizá son sólo las personas especializadas en temas de ambiente las que realmente comprenden y saben explicar por qué es importante que una ciudad tenga forestación. Pero, igualmente, el sentido común sumado a algunos aprendizajes que probablemente quedaron de la escuela primaria, nos indican que es fundamental que haya árboles en nuestro en torno.

De todas maneras, para conocer las razones por las que es verdaderamente importante para la vida cotidiana hacer un censo de árboles, Memo dialogó con Graciela Marty, coordinadora del Unicipio y encargada principal de dicha tarea. Que, según el título largo, se denomina "Sistema Integrado de Información y Gestión para la Refuncionalización y Recuperación de Arbolado Urbano Área Metropolitana Mendoza".

Si bien el censo aún no termina (su cierre será a fines de junio) y, por lo tanto, todavía no se puede conocer qué cantidad de especies integran el arbolado de los siete departamentos que componen el Unicipio, hay muchos datos interesantes para desglosar.

"Podemos decir es que hay entre 500.000 y un millón de árboles en el total de los siete departamentos que integran el Unicipio. Es un censo del arbolado urbano viario, que son los árboles que están al costado de la calle, a la derecha y a la izquierda. No están los de las plazas ni los de los espacios verdes porque ahí no se podían meter las camionetas que trabajaron en esta tarea", detalló Marty.

Así, cuando esté el resultado final, no sólo se podrá conocer la cantidad de árboles que hay si no también cuántos se necesitan para cubrir los nichos vacíos en las distintas zonas. Asimismo, se analizó el estrés hídrico, si hay ramas peligrosas, etc., ya que cada árbol quedará identificado con un ID en un sistema al que todos podrán acceder e indagar en los detalles

Concretamente, a través de una plataforma, cada ciudadano podrá acceder a un mapa digital y buscar, por ejemplo, el árbol que hay en la puerta de su casa. Buscar por dirección y saber qué medidas tiene, los datos acerca de cómo está el árbol, de qué especie es, su estado general, si tiene nicho reglamentario y demás. Al igual que la zona y el municipio en el que se encuentra.

Lo interesante también, es que además de esa georreferencia, se podrá tener el detalle de la longitud y latitud del árbol y conocer lo que se denomina como canopia continua, que es lo que brinda la cantidad de sombra que genera cada árbol.

"Cuando el arbolado cumple su función, la canopia es continua y tapa la calle. Lo cual, repercute en el microclima del área metropolitana porque mientras más árboles en forma de túneles haya, menos sol llega al asfalto. Por lo tanto, baja la isla de calor. Es decir, hay una condición directa entre el árbol, su condición sana (generada -o no- por la canopia) y la temperatura que vivimos los mendocinos en el verano", explicitó Marty.

Es que según el análisis de la socióloga de formación, las y los mendocinos son algo así como 'árboles dependientes'. "En los lugares en los que la canopia es escasa, hay que replantar con especies frondosas. Esto se planifica desde cada municipio, justamente, a partir del censo del Unicipio", remarcó la mujer.

El origen del censo

Para saber un poco más respecto al origen del censo, hay que remontarse a 2016, cuando nació el Unicipio. En ese momento, recordó la profesional, "una comitiva del Gobierno nacional definió qué iniciativas iba a financiar el programa DAMI (Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior). Presentamos dos proyectos y ambos fueron aprobados, a pesar de que estábamos compitiendo con todo el país".

Para profundizar, la coordinadora también destacó que el objetivo del DAMI es que Argentina se organice de forma metropolitana: "Eso es difícil porque generalmente los municipios son de distintos partidos políticos y se niegan a trabajar en conjunto. En nuestro caso, tuvimos la suerte de que los siete intendentes conformaron el Unicipio y esa fue una ventaja, que estábamos integrados en un mismo espacio".

El Unicipio, que cabe recordar está integrado por la Ciudad de Mendoza, Lavalle, Las Heras, Guaymallén, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú, firmó el acuerdo en ese entonces y quedó habilitado para presentarse en distintas convocatorias.

"En su momento estaba sólo yo y ahora somos cuatro, con una estructura técnica muy fuerte; hay mesas de tratamiento interjurisdiccional, siete coordinadores municipales, la cúpula política con Humberto Mingorance como presidente y los vocales, que son los intendentes", puntualizó Marty.

Y continuó: "Una vez que hicimos el Unicipio, que hay dos en todo el país; uno en Rosario que lleva 12 años y nosotros, que llevamos seis, los municipios nos pidieron conocer el estado de los árboles y comenzamos con el censo".

En este contexto, algo muy relevante es saber que el "metropolitano" es un abordaje intermedio; no es ni municipal, ni provincial. "Significa que hay una huella urbana, una extensión de la ciudad que empieza en un momento y termina en otro y en ese 'medio' están varios municipios que son los que conforman la metrópolis. Allí es donde vive la gente, esa urbe está conformada justamente por los 1.200.000 habitantes que viven en ese territorio", remarcó.

Tal cual rememoró la licenciada en Sociología, hasta antes de que se fundara el Unicipio, nunca la política pública se había gestionado desde lo metropolitano y eso, como explicó, debería ser algo esencial: "Porque por ejemplo si tenés un problema en el aire, no es de un municipio en especial si no que se aborda en conjunto. Claro que hay cuestiones que sí son intrínsecas a cada comuna y está bien eso también. El gran desafío es gestionar de tal forma que los colores políticos diferentes convivan priorizando las necesidades en común".

Para ir cerrando, la figura principal de la entidad que nuclea a las siete comunas mencionadas recordó también que fueron dos los financiamientos que ganaron en aquellos concursos de todo el país; uno para la ciclovía y otro para el arbolado, porque los municipios no sabían en qué estado ni qué cantidad de árboles tenían.

"Se necesitaba diagnóstico y se hizo a través de un censo digital, con un mapeo de árboles que había realizado Nueva York (en Estados Unidos) con muy buenos resultados. En el mismo verano, las camionetas especiales que se utilizaron pasaron por todos los municipios, antes hicimos una movida muy grande y se diseñó un software. Así que son dos productos: el censo y el sistema de gestión, que es una plataforma web y que podrá conocerse en cuanto finalicemos toda la tarea", concluyó. 

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?